Videos Apprende

viernes, 20 de diciembre de 2013

INVESTIGAN 40 CASOS DE AGRESIÓN SEXUAL

La Unidad de Transparencia del Ministerio de Educación recibió 40 denuncias de agresiones sexuales en unidades educativas de Bolivia, entre enero y noviembre de 2013, informó el responsable de esa repartición estatal, Carlos Echazú.
 
De acuerdo con las explicaciones, las agresiones se clasifican en cuatro tipos: acoso sexual, estupro, abuso deshonesto y violaciones.
 
Las investigaciones de estas denuncias determinan el tipo de responsabilidad en el que incurre el agresor, que puede ser administrativa o penal, dependiendo del caso.
 
"El Ministerio de Educación está aplicando una política para erradicar este tipo de aberraciones en el sistema educativo del país", dijo Echazú. 
 
Acoso sexual. Según las estadísticas proporcionadas por la Unidad de Transparencia del Ministerio de Eduación, entre enero y noviembre de este año, se registraron "14 denuncias de acoso sexual".
 
Dijo que en lo que se refiere al tema de acoso, la investigación es delicada, por la dificultad que representa el probar la veracidad de la denuncia.
 
"Aparentemente, el tema del acoso sexual sería el más leve de las denuncias de agresiones sexuales, pero el mismo no debe subestimarse, porque este tipo de conductas derivan en violaciones...Es el más difícil de procesar,  porque no hay pruebas de esta conducta", señaló.
 
Explicó que en estos casos lamentablemente sólo esta la palabra de la víctima contra la del agresor.
 
Según las denuncias, entre tres y cuatro casos fueron en unidades educativas y los restantes en escuelas superiores y universidades públicas y privadas.
 
Otra de las agresiones sexuales es el estupro. En similar periodo se procesaron cinco denuncias. 
 
El estupro se define como la relación con una persona empleando la seducción o el engaño para alcanzar el consentimiento de la víctima, quien, además, es menor de edad. 
 
Abuso deshonesto y violaciones. La Unidad de Transparencia tiene registradas 21 denuncias de abuso deshonesto y violaciones,  mismas que se cometieron, al igual que los casos de estupro, en unidades educativas del país.

Estos casos son procesados por la vía penal y son sancionados tanto a nivel administrativo como por la privación de libertad.

"Estas denuncias son sujetas a una acción penal y un procesamiento administrativo que deriva en el retiro definitivo del Magisterio del docente involucrado en este hecho", sostuvo.
 
El abuso deshonesto, consiste en forzar a una persona a mantener una relación sexual sin su consentimiento. 
 
57 casos de agresiones sexuales se denunciaron entre  las gestiones 2011 y 2012.
 
"La relatividad de las denuncias no son cifras completas en el Sistema Educativo porque pueden haber otras  en las direcciones distritales o departamentales".   Carlos Echazú - UNIDAD DE TRANSPARENCIA
 
LAS LEYES 1302 Y 1320 ESTABLECEN MECANISMOS QUE COAYUVEN EN LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LOS ESTUDIANTES.
Publicado por La Prensa

lunes, 9 de diciembre de 2013

Bill Gates quiere condones tan resistentes como el diamante

El millonario otorgó $us 100.000 a científicos británicos para que desarrollen preservativos hechos de grafeno.

Para hacer más deseable el uso del condón y así aumentar su uso a escala global, el millonario Bill Gates otorgó $us 100.000 a científicos británicos para que desarrollen preservativos hechos de grafeno.
Se trata de un material fino y transparente formado por carbono puro, hasta 200 veces más resistente que el acero y con una dureza que se aproxima a la del diamante.
Desde su descubrimiento, en 2004, se había planteado utilizarlo en productos tecnológicos, no obstante, uno de los incentivos para utilizar esta sustancia en el desarrollo de nuevos preservativos es que se puede mezclar con látex, informó la BBC.
Publicado por La Razón

lunes, 25 de noviembre de 2013

Las conductas de riesgo constituyen una amenaza creciente para la salud mundial

CIUDAD DE WASHINGTON, 20 de noviembre de 2013. Un nuevo informe del Banco Mundial advierte que las conductas de riesgo ―fumar, usar drogas ilegales, abusar del alcohol, llevar dietas nocivas para la salud y las relaciones sexuales sin protección― están aumentando a nivel mundial y plantean una amenaza cada vez mayor para la salud de las personas, sobre todo en los países en desarrollo. En el informe se estudia la forma en la cual se determinan las elecciones individuales que provocan esas conductas y se analiza la eficacia de la intervención en materia de legislación, impuestos, campañas destinadas al cambio de conducta y transferencias monetarias para combatir estos comportamientos.
En el informe Poner en riesgo la salud: Causas, consecuencias e intervenciones para prevenir las conductas riesgosa (Risking Your Health: Causes, Consequence and Interventions to Prevent Risky Behaviors), se llega a la conclusión de que la legislación y los impuestos, por ejemplo, suelen ser eficaces, en especial cuando se los combina con fuertes mecanismos de cumplimiento. Las transferencias monetarias también han demostrado potencial en ciertos contextos. Las campañas destinadas al cambio de conducta, tales como la educación sexual basada en los colegios y las leyes de etiquetado de calorías para los alimentos, no suelen ser tan eficaces por sí mismas, a menos que se las complemente con programas más amplios para cambiar conductas de riesgo.
“Las conductas de riesgo no solo ponen en peligro la salud y reducen la expectativa de vida de la persona, sino que, con frecuencia, también afectan a los demás. Las consecuencias para la salud y los costos monetarios de las conductas de riesgo para las personas, sus familias y la sociedad en su conjunto son impactantes y justifican la intervención pública”, comentó Damien de Walque, economista principal del Departamento de Investigación del Banco Mundial y editor principal del informe.
En el informe se observa que, a pesar de los avances recientes en prevención y tratamiento, la epidemia de VIH/sida —una de las consecuencias más devastadoras del sexo inseguro— se mantiene como una pesada carga en África al Sur del Sahara, sobre todo en el Cono Sur, donde entre el 11% y el 26% de los adultos son portadores del VIH.

El abuso de drogas y alcohol se ha mantenido relativamente estable en la última década, pero el tabaquismo y la obesidad relacionada con dietas nocivas para la salud están en aumento en muchos países en desarrollo y podrían incrementar la mortalidad y la morbilidad. Cerca del 20% de la población mundial adulta fuma cigarrillos, y esto causa más del 15% de las muertes entre los hombres y el 7% entre las mujeres en todo el mundo. Si bien la prevalencia del tabaquismo se está reduciendo en el mundo desarrollado, está aumentando en muchos países en desarrollo.

La obesidad causada por los alimentos nocivos para la salud y la inactividad física también está en aumento en el mundo en desarrollo, sobre todo en Oriente Medio, las Islas del Pacífico y América Latina y el Caribe, donde muchos países tienen tasas de obesidad que superan el 20% entre los hombres y el 40% entre las mujeres.
Según el informe, estas conductas de riesgo tienen un costo considerable para la productividad de la persona a largo plazo. La sociedad se ve perjudicada puesto que las personas más cercanas a quienes tienen conductas riesgosas también pueden experimentar una reducción de su productividad. Los niños están especialmente en riesgo, por ejemplo si tienen que abandonar la escuela para cuidar de un padre enfermo o si el desarrollo de sus capacidades cognitivas se ve comprometido debido a la exposición temprana a sustancias dañinas.                                                             
Además, en la mayoría de los países de ingreso bajo, es difícil asegurarse formalmente contra estas costosas consecuencias, en parte por la falta de seguros de salud y de beneficios públicos o privados por discapacidad. Según los Indicadores del Desarrollo Mundial del Banco Mundial, en 2011, el 75% del gasto privado en salud en los países de ingreso bajo se financió con pagos directos.
“Las conductas de riesgo que se concentran entre los pobres tienen consecuencias para poblaciones enteras: limitan el potencial de las familias y socavan el gran progreso sanitario y económico que experimentaron los países de ingreso bajo y mediano en los últimos años. Si se cambia el curso de estas conductas perniciosas impulsando condiciones sociales que promuevan mejores elecciones en materia de salud, los frutos beneficiarán a familias y países de todo el mundo, y en última instancia nos ayudarán a acabar con la pobreza extrema y promover el crecimiento inclusivo y saludable”, observó Tim Evans, director de Salud, Nutrición y Población del Grupo del Banco Mundial.
En el informe se determina que los costos y derrames asociados con las conductas riesgosas justifican la intervención pública y que ciertas políticas, si se las aplica correctamente, pueden incrementar el bienestar general. Las pruebas indican que la legislación suele ser eficaz, sobre todo cuando los mecanismos de cumplimiento son fuertes. Las políticas tributarias pueden ser mecanismos eficaces para prevenir el tabaquismo y el consumo de alcohol. La mayor parte de la información proviene de países desarrollados, aunque existen indicios provenientes de países en desarrollo en este sentido ―por ejemplo, de China e Indonesia en materia de impuestos al tabaco y de Kenia en materia de precios del alcohol— que avanzan en la misma dirección.}

El alcohol y drogas se apropian de colegiales

Los índices de consumo  en cafés internet y domicilios son mayores en la ciudad de El Alto.

Estudiantes de al menos 50 unidades educativas de La Paz y El Alto consumen drogas y alcohol dentro de los denominados cafés internet y en inmediaciones de sus colegios, de acuerdo con un informe reservado de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico.

En La Paz los consumidores tienen entre 14 y 17 años, mientras que en El Alto los alumnos se inician en el consumo de cocaína y alcohol, desde los nueve años.
 
El consumo de ambas sustancias “prohibidas" por los padres, ha hecho que se conformen grupos o pandillas “estudiantiles” al interior de los establecimientos educativos, las que dominan la venta y consumo. Estas pandillas fueron denunciadas por el ministro de Gobierno, Carlos Romero.

En un recorrido que realizó La Prensa por cuatro establecimientos educativos fiscales en La Paz, se estableció que tres de cada 10 estudiantes consumieron drogas y alcohol. 

Un alumno, de quien se guarda el nombre en reserva, afirmó que comenzó a beber a los 14 años en un café internet, donde al mediodía se reúnen algunos estudiantes de tres unidades educativas de la zona 14 de Septiembre. El informante explicó que “el lugar es conocido, el café internet, y hay veces que el mismo administrador (un joven de entre 20 a 25 años) quién nos vende el trago. En otras ocasiones ingresan microtraficantes que ofrecen sobrecitos con droga o clefa”.

Control. Alumnos del sector oeste de la ciudad de La Paz -donde una adolescente falleció después de haber bebido con sus compañeros de curso- afirmaron que la falta de patrullaje policial en la zona ha hecho que varios estudiantes de quinto y sexto de secundaria, beban sin ningún tipo de control. Incluso muchos de ellos se “camuflan” en fiestas quinceañeras, donde el consumo de droga se está instituyendo.

“Consumimos, sin especificar si es droga o alcohol, para demostrar que somos mejores que otros grupos. Hay también chicas que salen con la excusa de ir a comprar y toman a la par de los varones”.

Sólo en La Paz existen unos 30 establecimientos educativos donde la droga y el alcohol ya son sustancias conocidas.
 
En El Alto. La FELCN en El Alto identificó cerca de 25 puntos, próximos a unidades educativas, donde se comercializa droga a estudiantes.

El mayor Weimar Ledezma, efectivo de la regional de El Alto, informó al periódico El Alteño que entre las drogas que más se comercializan a estudiantes están la marihuana y la pasta base de cocaína, por lo costos.

El jefe policial aclaró que la venta de droga se logra en restaurantes, puntos de internet y otras áreas públicas, donde se concentran los jóvenes.

Otro efectivo de la fuerza anticrimen refirió que el consumo de drogas y alcohol ya no es novedoso, y que en Santa Cruz y Cochabamba su uso es mayor que en La Paz.

Defensor. Ante el preocupante incremento en la comercialización y consumo de drogas en centros educativos, sobre todo en Cobija, el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, instruyó a sus representantes impulsar acciones para combatir estos delitos, conformando el Comité Interinstitucional de Lucha contra la Venta de Drogas en Unidades Educativas de Pando.

“Estamos preocupados por las denuncias sobre el incremento en la venta y consumo de drogas al interior de colegios, lo que incluso fue denunciado por niños y niñas en un reciente Congreso Departamental, por esta razón es urgente y necesario realizar acciones integrales para que protejan a la niñez y adolescencia en Pando de este terrible flagelo”.
 
En tanto, no es raro ver que en La Paz, adolescentes uniformados se reúnen en plazas, parques y otros sitios para usar drogas y alcohol, simulando una simple reunión de amigos. 
 
0.2 gramos de clorhidrato de cocaína contiene un sobre de Bs 10. Mientras que el alcohol es consumido en botellas de 2 litros.
 
"Deleite" y "Listo" son las bebidas más buscadas. Un comerciante recordó que años atrás, los famosos "soldaditos" (botellas pequeñas de alcohol de caña) eran las más solicitadas para beber, el contenido era mezclado con alguna gaseosa. Ahora,  los combos son los preferidos, pues son "mucho más accesibles y baratos", refirió el hombre.
 
Otro vendedor de una licorería en la zona Villa Dolores explicó que "Deleite" y "Listo" son las bebidas "del momento",  porque son comercializadas entre 15 y 20 bolivianos. Mientras que un ron cola vale Bs 30.
Publicado por La Prensa

En El Alto habrá plantón para frenar violencia contra la mujer

Una de las organizadoras del evento afirmó que se eligieron pares de zapatos para expresar el recorrido que tiene que hacer una mujer para presentar un denuncia.

Desde las 9:00 y hasta las 13:00 de hoy, en la Corte Superior de Distrito de la ciudad de El Alto se llevará a cabo un plantón organizado por la Red de Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar (Red VIF). 
Esta actividad tendrá lugar en conmemoración al  Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, instituido por la muerte de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal en la República Dominicana, durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, alias El Chivo.
 
Las hermanas Mirabal se habían convertido en importantes líderes de la resistencia clandestina, por lo que El Chivo decidió que sus esbirros las asesinaran. Un 25 de noviembre de 1960 los cuerpos de las tres hermanas fueron hallados en un acantilado en la costa dominicana.
 
Las autoridades y el propio dictador informaron que las Mirabal habían sufrido un fatal accidente, pero los restos daban cuenta de que habían sido asesinadas a garrotazos. Es en honor a estas mujeres que  por una decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1999, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional contra la Violencia de Género.
 
En el plantón, que se realiza en El Alto, participan más de 54 instituciones que conforman la Red VIF, entre las cuales se encuentran hospitales, servicios legales integrales, ONG, etcétera, informó la responsable de la Mesa Técnica de Trabajo Social, Janet Huayta.
 
Agregó que con el plantón se pide la aplicación de la Ley 348, que da los parámetros para la intervención, sanción y prevención de la violencia de género. Asimismo, se trata de una manifestación contra los casos de feminicidio que se han dado en los últimos meses.
 
Este año se eligió llevar pares de zapatos, indico Huayta, que simbolizan el recorrido, muchas veces infructuoso, que una mujer debe hacer para  denunciar una agresión. 
 
Además, las participantes usarán vestidos de color negro y blanco, que representan la muerte y el deseo de paz. Asimismo, prepararon panfletos, epitafios y coronas que llevan los nombres de las mujeres fallecidas en los últimos meses.
 
En días posteriores, la Red VIF organizará una serie de mesas técnicas de trabajo social, de psicólogos y de fiscales.  Por ejemplo, la mesa técnica de psicólogos se llevará a cabo el miércoles en diferentes domicilios del distrito 12 de la ciudad de El Alto.
 
"Estamos convocando a toda la población en general para que se sumen al movimiento”, dijo Huayta. 
Publicado por Página Siete

viernes, 22 de noviembre de 2013

III Congreso Nacional de Redes de Información, Investigación y Comunicación se inicia en La Paz

El 20 de noviembre en el Paraninfo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) se inauguró el III Congreso Nacional de Redes de Información, Investigación y Comunicación, que se extenderá hasta el 22 de este mes.
 
 
El Vicerrector de la UMSA, Hugo Bosque, manifestó que “es un privilegio para la Universidad Mayor de San Andrés ser sede de tan importante evento académico, que fortalece las acciones en el marco de la Gestión del Conocimiento, la Información y Comunicación”. Reiteró la bienvenida a las delegaciones de distintos departamentos que llegaron a La Paz, para ser parte del CONARIC que se lleva adelante con una periodicidad bianual.
 Eduardo Cortez, Secretario Ejecutivo del CEUB, precisó que la importancia del CONARIC reside en la posibilidad que brinda para que el conocimiento se fortalezca en los centros académicos, y trascienda a las organizaciones de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, organizaciones sociales, de la cooperación internacional, entre otros, quienes justamente son aliadas para llevar adelante este tipo de eventos.
 
La inauguración del III CONARIC estuvo a cargo de Rodrigo Hoz de Vila, Viceministro de Ciencia y Tecnología ai. del Ministerio de Educación. La autoridad gubernamental manifestó el valioso aporte que significa el CONARIC para el trabajo sinérgico de las instituciones. Destacó la necesidad de incrementar y visibilizar, a nivel de América Latina, la producción intelectual que se tiene frente a otros países. Y en ese empeño, reconoció el trabajo de la Red SciELO, las Redes de Revistas Bolivianas, la Red Boliviana de Comunicadores en Riesgo y Brotes, la REDESBO, entre otras.
 
Asimismo, señaló el aporte y trabajo de la Biblioteca Virtual de Salud Pública (BVSP) que se sustenta en modelos herramientas como el LILDBI Web, que son accesibles, colaborativas y que se circunscriben dentro los ámbitos de la Gestión del Conocimiento.
Las instituciones, que a través de su trabajo, permitieron que se realice el III CONARIC son, la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, el Ministerio de Educación, el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Salud y Deportes, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la OPS/OMS, PROCOSI, UNFPA, CEUB, APPRENDE, LIDEMA, la UPAL, la UMSA, UMSS, entre otras.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Hoy se inaugura el III Congreso Nacional de Redes de Información, Investigación y Comunicación CONARIC

Hoy 20 de noviembre a las 18:30 en el Paraninfo Universitario (Monoblock Central) de la UMSA se inaugurará el III Congreso Nacional de Redes de Información, Investigación y Comunicación CONARIC, que se realiza de forma bianual en el país.

El evento contará con la presencia del Viceministro de Ciencia y Tecnología, el Rector en ejercicio de la UMSA  Dr. José Felipe Teijeiro, autoridades del CEUB, LIDEMA, APPRENDE, PROCOSI, OPS/OMS y UNFPA, entre otros organizadores de la cita académica.

 La tercera versión del CONARIC, lleva por lema “Promoviendo la Gestión del Conocimiento para el Desarrollo Sostenible” porque se espera a través del evento, aportar en el desarrollo de las habilidades y destrezas que se necesita en el marco de una sociedad del conocimiento, para promover la vida en plenitud de todo ser humano.
 
Susana Hannover, Oficial de Gestión del Conocimiento, Información y Comunicación de la OPS/OMS Bolivia, instancia organizadora del evento, precisó que "la información científico técnica y las tecnologías de la información y la comunicación, han logrado un alto grado de desarrollo, a tal punto que su presencia es indispensable en la mayoría de las actividades del ser humano. Por ello el III CONARIC promueve espacios orientados a fortalecer los conocimientos y las destrezas de profesionales, investigadores, docentes, estudiantes y personas interesadas en estas temáticas; pero sobre todo fortalece el trabajo en redes, construyendo sinergias para ir avanzando y superando los retos de esta era”.

En el acto de inauguración del III CONARIC, la conferencia magistral estará a cargo del experto Eduardo Rojas, con el tema Sociedad de la Información.

Desde el 18 al 20 de noviembre  como acciones preparatorias al III CONARIC se realizaron los Cursos de Capacitación Continua, donde las y los participantes fortalecieron sus conocimientos en: Estrategia de comunicación desde un diseño participativo; Metodología SciELO; Gestión documental de archivos; LILDBI Web 1.7; Metodología LILACS; Servicios web y redes sociales; Normas para el proceso de recursos de la información electrónica y audiovisual; Bioética en Investigación; entre otros.
 
Esta noche, en el acto de inauguración del III CONARIC estarán presentes autoridades gubernamentales, académicas, organizaciones de la cooperación internacional, ONG, docentes y estudiantes

viernes, 8 de noviembre de 2013

¿Una ITS puede ocasionarme infertilidad?

Una de las causas de la infertilidad (no poder tener hijos)  son las infecciones de trasmisión sexual como la sífilis, gonorrea, clamidia, Vaginosis bacteriana, VPH y VIH, entre otras. 
 

Las ITS al no tratarse a tiempo pueden ocasionar:
  •  Obstrucción en las trompas de Falopio
  • Embarazos ectópicos.
  • Inflamación pélvica.
  • Malformación en los embriones
  • Alteración en la calidad de los espermatozoides
  • Parto prematuro 
  • Trasmisión de la infección de la madre al hijo.

 
La infertilidad se ha convertido en un problema de aumento, actualmente existen más de 80 millones de personas con dificultades para tener un hijo manteniendo relaciones sexuales de forma habitual por más de un año sin protección (según datos de la organización mundial de la salud). En la mayoría de los casos estos inconvenientes están  ligados a la ausencia de conductas sexuales sanas
 Tener una conducta sexual sana implica evitar parejas mútiples y siempre que se tenga una relación sexual tener en cuenta el factor prevención, pues muchas infecciones de trasmisión sexual no reflejan síntomas y cuando lo hacen podrían tardar años, por esta razón, solemos creer que nosotros o nuestras parejas estamos libres de riesgo cuando no es así. 
 Para prevenir cualquier ITS usa correctamente el condón 97% efectivo. Toma el control de tu vida  ejerciendo una sexualidad sana y responsable; asiste a la consulta con un/a médico/a ante la presencia de cualquier síntoma indicativo de una infección.
Para mayor información puedes visitar nuestra página web www.aprendeaprevenir.com.bo
Fuente PV

jueves, 24 de octubre de 2013

‘Yo fui una madre adolescente’

Rosario comparte la razón por la que lleva a su hija de 15 años a recibir educación sexual.

Acababa  de cumplir los 15 años cuando me enteré de que iba a ser mamá. Ahora mi hija tiene la misma edad y no quiero que pase por lo mismo. No es que ser mamá esté mal, lo malo es tener que pasar por tanto a una edad en la que una todavía está soñando con el futuro. Soy Rosario, tengo 31 años y decidí llevar a Lucía, mi hija, ahora que tiene los mismos 15 años, para que reciba orientación sobre sexualidad y anticoncepción.
Me quedé sola cuando le dije a mi chico que iba a ser madre. Él se  desentendió de todo y mi mamá se molestó mucho, me dijo que había arruinado mi vida, y tenía razón.
Si digo que arruiné mi vida es porque a los 15 años una debe estudiar, salir con amigos... no tendría que estar pensando en cómo conseguir dinero para comprar pañales. Lucía tiene sueños y yo quiero que los cumpla. No le puedo prohibir que tenga relaciones, pero sí hacerle entender que su vida, su tiempo y su edad son valiosos.
Reconozco que no sé todo sobre educación sexual y reproductiva y, antes de decirle cosas erradas, prefiero que mi hija aprenda lo correcto y decida. Ella tiene chico y no se pueden evitar ciertas cosas. Debe saber que tiene opciones.
Lucía y yo somos muy parecidas, tanto físicamente como en el temperamento. Cuando le dije que la llevaría a un centro de salud para que resuelva sus dudas sobre reproducción y sexualidad me miró un tanto atónita. Entiendo que no es lo común, pero Lucía sabe que si hago esto es porque la amo. Yo entro en pánico al pensar que mi hija se embarace o se contagie con alguna enfermedad.
No puedo cerrar los ojos, no quiero ser como las madres de sus compañeras que me dicen: “Mi hija no tiene edad para eso”. Yo sí la tuve. Además, no es cuestión de si tienes 15 o 30 años, es cuestión de saber cómo son las cosas.
Yo soy secretaria, pero soñaba con ser doctora. Con la ayuda de mi mamá terminé mi formación y comencé a trabajar desde los 18. Ha sido muy duro el camino y Lucía lo sabe. Nunca le echo en cara que por cuidarla no pude hacer las mil cosas que soñé, pues ella sabe que tomé mis decisiones y que no fueron las apropiadas para ese momento.
Lucía quizás no entiende la magnitud de lo que hago. Tengo una mezcla de miedo y de amor en el corazón y eso es lo que me mueve a hacer esto que hago ahora en el centro de salud. Si mi hija comete errores que le cuesten lágrimas, no su tranquilidad y menos su vida.
 
En Bolivia trabajan centros como Cies, Marie Stopes y Apprende que ofrecen información y orientación gratuita sobre sexualidad.
 
No es necesario que los adolescentes vayan con sus padres para realizar consultas sobre métodos anticonceptivos o reproducción. Tu página. Comparte tu historia con nosotros. Escríbenos a:  mia@la-razon.com
Con base en las declaraciones de Rosario (omitimos el apellido por solicitud suya) en la sala de espera de Cies.  Información: Marie Stopes International (2482523),Cies, salud sexual y reproductiva (2485111) y Apprende (2117015).
Publicado por La Razón

viernes, 18 de octubre de 2013

En 5 años, El Alto registró 107 feminicidios, 21 por gestión

En El Alto se registraron 107 casos de feminicidios en los últimos cinco años, lo que equivale a 21 cada 365 días, según el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem). En este año, de enero a septiembre, ya se reportaron 20 hechos de mujeres asesinadas por sus parejas.
 
“Esto quiere decir que en un mes, por lo menos, una mujer muere sólo por su condición femenina. Ella está en mayor riesgo dentro del hogar que fuera de éste”, señaló la directora de esta institución, Mary Marca.
 
Sólo en la ciudad de El Alto se produce el 22,6% de los feminicidios que se presentan en todo el país. De acuerdo con el Cidem, en cinco años, entre 2009 y septiembre de 2013, en todos los departamentos se reportaron 464 asesinatos de mujeres por su condición de género, de los cuales 107 ocurrieron en esta ciudad.
 
El promedio anual de asesinatos de féminas en el país es de 92 casos, de los cuales 21, en promedio, suceden en esta urbe. Esa cantidad representa el 22,6% de los hechos delictivos. La Razón realizó una investigación de las causas principales por las que se producen estos asesinatos y determinó que son dos: los celos y el alcohol.
 
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) informa periódicamente sobre este tipo de crímenes en El Alto. El último feminicidio registrado en esa urbe ocurrió este fin de semana.
 
Según el reporte policial, una pareja discutió por los celos del hombre, de 24 años. La mujer, de 21, había decidido salir del hogar que compartían. De acuerdo con la confesión del concubino, durante el altercado, ella cayó y se desmayó; él aprovechó esto para golpearla hasta matarla.  Luego, según la Policía, el agresor intentó deshacerse del cuerpo prendiéndole fuego, aunque no lo logró.
 
La titular de Cidem indicó que su organización hizo una clasificación de los feminicidios ocurridos entre 2009 y 2013, y encontró que el 52% de los hechos corresponde al asesinato de tipo conyugal, lo que quiere decir que el autor del crimen es el esposo o conviviente.
 
El 25% de los asesinatos de mujeres es de tipo sexual, en los cuales el crimen se produce tras la violación a la víctima; el 18% es de tipo infantil, en el que la víctima es niña o adolescente; y el 5% es de familiar, lo que quiere decir que la víctima muere a manos de algún pariente.
 
La presidenta del Cidem considera que esas características son tan recurrentes que son consideradas “normales” para la población. Otro aspecto negativo de estos crímenes, destacó Marca, es que no existen casos en los que los autores hayan sido sentenciados. “Tienen detención preventiva en las cárceles o en sus domicilios, o han sido eximidos de la culpa o escaparon”.
 
La experta en estos temas también llamó la atención de las autoridades porque considera que estos crímenes se están incrementando en el país. Dijo, por ejemplo, que en 2012 se presentaron 71 feminicidios en todo el país, pero que sólo entre enero y septiembre de este año ya son 82 los delitos por razón de género en todo el territorio nacional.
 
También explicó que la mayoría de los casos están concentrados en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, en ese orden. Por ejemplo, en este año, de los 82 crímenes, 35 se presentaron en La Paz, 21 en Cochabamba y 17 en la capital oriental. De los ocurridos en La Paz, 20 fueron en El Alto.
 
Maltrato a las mujeres
 
Los datos
 
Según datos del Centro de Información y De-  sarrollo de la Mujer (Cidem), al menos siete de cada diez mujeres del país son víctimas de maltrato dentro de sus hogares o fuera de ellos. Además de abusos físicos, psicológicos, laborales o sexuales.
Publicado por La Razón

Inicia campaña de prevención de embarazos adolescentes

Ante la elevada cantidad de embarazos en adolescentes que se presentan en Bolivia, la Alcaldía paceña asumió el reto de trabajar en la prevención, en el marco de la Ordenanza Municipal 439/2013, que declaró los últimos días de septiembre como la  Semana del Embarazo Adolescente  en el municipio.
 La concejala  Silvia Tamayo (MSM) afirmó que a partir de la vigencia de esta ordenanza las direcciones de Género y Generacionales, de Salud y Educación, además de la Delegación para la Promoción de la Juventud deberán ejecutar las  tareas de prevención.
"Pueden generar la aplicación de lo que establece el Plan Andino de Prevención de Embarazo Adolescente, que   a nivel nacional se ha establecido como una prioridad”, dijo la concejala, según nota de prensa del municipio.
 También recomendó que como parte de este trabajo se fortalezcan las unidades de Atención Diferenciada a Adolescentes, puesto que hasta la fecha la Alcaldía paceña cuenta con tres consultorios de este tipo y que están ubicados los hospitales municipales La Merced, Los Pinos y en Ciudadela Ferroviaria.
Además, se espera que el ejecutivo municipal desarrolle el plan  elaborado la gestión pasada por la Dirección de Género y Generacionales. Este plan está a la vez vinculado al Plan de Derechos Sexuales y Reproductivos.
En Bolivia se reportan  60.000  embarazos en adolescentes por año, muchas tienen a su segundo hijo antes de los 19 años
Publicado por Página Siete

martes, 15 de octubre de 2013

Lanzamiento oficial del III Congreso Nacional de Redes de Información, Investigación y Comunicación

Hoy martes 15 de octubre se llevó a cabo el  Acto de Presentación y Lanzamiento Oficial del III Congreso Nacional de Redes de Información, Investigación y Comunicación CONARIC III “Promoviendo la Gestión del Conocimiento para el Desarrollo Humano Sostenible”. El Salón de Honor de la Universidad Mayor de San Andrés  (primer piso Monoblock Central UMSA),  fue sede del importante evento que dio inicio a las 10:00 con la inauguración oficial a cargo del Dr. Luis Freddy Rossel Casanova, actual rector de la UMSA.
El CONARIC III se realiza en su tercera versión este 2013, siendo sede la Universidad Mayor de San Andrés. En 2011 se realizó en Cochabamba y en 2012 en Sucre. Este espacio académico se constituye en un foro de discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre los avances de las Redes que se relacionan en un modelo y estrategia de trabajo cooperativo y colaborativo en las áreas de gestión de la información, investigación, comunicación científica y tecnologías de información.
Participaron en el acto central de Lanzamiento del III CONARIC, Luis Freddy Rossel, Rector a.i de la UMSA; Rodrigo Osdevila, en representación del Viceministro de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación; Hugo Rivera, Responsable Recurso Humanos OPS/OMS; Susana Hannover Responsable de la Gestión de la Información, Conocimiento y Comunicación OPS/OMS en Bolivia y miembros del Comité Organizador.
Del 18 al 22 de noviembre de 2013, en instalaciones de la Facultad de Arquitectura y Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de La Paz, se podrá participar del III CONARIC, que tiene previsto realizar una serie de eventos académicos de alto nivel, donde participarán expositores internacionales y nacionales.
Organizan el III CONARIC la Vicepresidencia Estado Plurinacional de Bolivia, el Ministerio de Salud y Deportes, Ministerio de Educación, Viceministerio de Ciencia y Tecnología, Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI), Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, la UMSA, la Facultad de Enfermería 'Elizabeth Seton' – UCB, Universidad Mayor de San Simón, Universidad Pública de El Alto, Universidad Privada Abierta Latinoamericana (UPAL), Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA) la Red PROCOSI, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación Representación en Bolivia, Apprende Bolivia, UNFPA Bolivia y Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.
Para mayor información, visitar la página web www.conaric.org.bo

 

 
 

lunes, 14 de octubre de 2013

Normas que protegen a la mujer no se cumplen según defensor

Rolando Villena señala que la vulneración de derechos de esta población tiene múltiples formas y causas, como la discriminación y la violencia de género.
El defensor del Pueblo, Rolando Villena, en los informes de esta institución de los años 2012 y 2013, afirma que las mujeres son víctimas de vulneración a sus derechos, discriminación e incumplimiento de la normativa vigente debido a que en el país aún se vive en un modelo patriarcal.
La autoridad también  señala que las leyes y políticas actuales son insuficientes;  por lo tanto,  es necesario que toda la comunidad y el Gobierno tomen conciencia y se involucren en este esfuerzo de dar a la mujer un mejor lugar en la sociedad.
"Los informes  coinciden en señalar que la vulneración de derechos de esta población tiene múltiples formas y causas, siendo las principales la discriminación, el incumplimiento o la ausencia de normativa que las proteja, y la violencia”.
 Según el defensor, esta situación se explica por  la estructura y el modelo patriarcal que impera en la sociedad y "que se ensaña de manera particular con las mujeres”.
Este año se puso en vigencia la ley de violencia contra la mujer.
El informe específico presentado por el defensor  señala que normalmente la discapacidad congénita en la mujer es rechazada y considerada castigo, carga, molestia, una vergüenza e incluso una maldición, lo que desde su nacimiento las condena a ser víctimas de discriminación y segregación constante.
El estudio  señala que el 86,6% de las mujeres con discapacidad  reconoce la existencia de violencia de género en su vida cotidiana.
En el caso de las mujeres privadas de libertad, el informe señala que, hasta  julio de 2013, las mujeres constituían  el 13% de la población penitenciaria en el país, de las cuales sólo el 23% tiene sentencia,  más de un tercio tienen niños y niñas a su cuidado.

El estudio de la Defensoría también da cuenta  que siete de cada diez mujeres sufrieron abuso sexual alguna vez en su vida; cada año se registran 14.000 denuncias de violencia sexual contra mujeres, niñas y adolescentes y de éstas, el 60% son casos sucedidos en los propios hogares de las víctimas.
También señala que de los casos que llegan a estrados judiciales, sólo el 0,04% concluye  con una sentencia para el violador.
Acerca del feminicidio, el estudio señala que en Bolivia, a nivel institucional, ni el sistema de justicia ordinaria  ni tampoco el sistema de justicia indígena originario campesina, resultan efectivos para proteger el derecho de las mujeres bolivianas a una vida libre de violencia y sancionar adecuadamente a los agresores, evitando así que la situación de violencia llegue al extremo de convertirse  en feminicidio que ahora es tipificado como un delito.
Otros  datos
Discapacidad De acuerdo con el informe de la Defensoría del Pueblo, la violencia psicológica es la más extendida contra las mujeres con discapacidad,  con un 34,3% seguida de la violencia física con 16,3%, la violencia sexual ocupa el tercer lugar con el 13,4%.
Cárceles Al momento de realizar el estudio (2011),  la Defensoría  descubrió que  sólo los recintos penitenciarios de La Paz, Cochabamba y Beni  cuentan con establecimientos exclusivos para mujeres, el resto debe compartir la infraestructura de varones, lo que genera riesgo de abuso sexual, hostigamiento y otros tipos de  violencia de género.
Publicado por Página Siete

Sin protección y por Bs 80, menores con VIH son obligadas a prostituirse

Página Siete realizó un recorrido por un sector de la urbe alteña y constató la presencia de menores sometidas por tratantes, proxenetas y clientes. No hay control policial y la venta de inhalantes abunda.
Con una botella que contiene clefa  y thinner en una mano, y un trozo de lana en la otra para su inhalación, unas 15 adolescentes en situación de calle y víctimas de violencia sexual comercial deambulan por la ciudad de El Alto. Cobran 50 bolivianos por sus servicios sexuales y 80 en caso de que el cliente no quiera utilizar preservativo. 12 de ellas portan el VIH.
Sus tratantes y/o proxenetas resguardan el lugar, en muchos casos portando armas blancas. Recorren las calles sin el menor control policial.
Algunas  adolescentes tienen golpes en sus rostros que delatan los abusos físicos a los que también están sometidas a diario.
No se debe llevar ningún objeto de valor para realizar un recorrido por el sector, pese a que apenas son las 19:30 del 3 de octubre.
Alojamientos por doquier, pandillas, peleas encarnizadas, robos, amenazas, prostitución y venta de inhalantes es lo que se encuentra en una noche y hora cualquiera en esta zona de alto riesgo de la urbe alteña. El mismo panorama se repite en las ciudades de Oruro, La Paz y Sucre, entre otras. Una muestra de una sociedad que no tiene ley.
Las edades de las jóvenes oscilan entre 13 y 17 años. María (nombre ficticio), de 14 años,   es una de ellas.  Está vestida con ropa  holgada para esconder sus  seis meses de embarazo. Va de la mano de otro adolescente, mareado por  los inhalantes, quien no se ha percatado del estado de gestación de su pareja.
No es la única en estado. Otra adolescente del grupo, también en situación de calle y violencia sexual comercial, lleva siete meses de embarazo. Ambas niegan que continúen prestando servicios sexuales.
Esclavitud e  inhalantes
Se inicia lo que será el trajinar de Página Siete. Empezamos recorriendo vías donde la basura está acumulada en gran cantidad; los baches en las calles y el intenso olor a orina en las esquinas y paredes de esa pequeña manzana son parte de la escena.
El viento frío y el caótico tráfico vehicular y comercio, a las 19:45, espanta a  transeúntes e inclusive a policías.
El ritual de la noche se percibe en cuanto empieza el encendido de radios y la presencia de grupos de menores de edad apostados en algunas esquinas; unos con sus novias -también menores de edad- y otros con los inhalantes listos para la  venta.
Para camuflar la movida se han instalado discotecas que funcionan bajo la fachada de alojamientos clandestinos. A pesar de su aspecto insalubre, desde muy temprano se ve cómo ingresan las adolescentes y sus acompañantes. Unas suben con ellos hasta las piezas que sólo pueden ser comparadas con unas carceletas, aunque por ellas se paga más de 10 bolivianos. Otras convierten esos lugares en sus espacios de encuentro para el consumo de bebidas alcohólicas e inhalantes.
Tratantes y proxenetas captan en esos lugares a muchas menores de edad.
Avanzan los minutos y los quioscos de comida comienzan a abrirse. Los ebrios salen de los pequeños bares y las adolescentes se dan cita en el lugar de siempre.
En medio de los grupos de jóvenes que consumen y venden inhalantes, las chicas -drogadas- buscan apoyo en las paredes. Tienen la mirada perdida, pero pareciera, más bien, un rictus de llanto contenido, sin voz,  de un grupo   de niñas y adolescentes que buscan escapar de esta realidad.
De 15 niñas que este medio observó, 12 son portadoras del VIH de acuerdo con informes establecidos por una institución que realizó un estudio de campo en la zona. Adquirieron la enfermedad en algún momento impreciso y su necesidad de más ingresos las obligó a incrementar la tarifa de su servicio de 50 a 80 bolivianos para aquellos clientes que no usan preservativo.
Los hombres se acercan por decenas. Los proxenetas y/o tratantes vigilan. Son todas de constitución baja y delgada. Se cuidan unas a otras, aunque con ello no evitan  que muchos clientes las  abusen, física y psicológicamente. "Nos pegan. Son  malos”,  narra una de ellas. Sus proxenetas rondan el lugar. Su mirada amenazante y algunos empujones dan cuenta de que sospechan que un extraño ingresó a "su territorio”.
El olor a clefa y thinner es intenso mientras se inicia la charla. Aunque la desconfianza se apodera de las niñas y adolescentes, que  en su mayoría viven en alojamientos del lugar.
Un contrato sin elección
Disminuir el dolor físico y psicológico. Ésa es una de las razones para el excesivo consumo de inhalantes de las niñas y adolescentes. En el sector los compran a  10 bolivianos en botellas de 100 centímetros cúbicos. Se trata de una mezcla de thinner y clefa.
A las 20:15 se acercan varios hombres. Una mayoría está en estado de ebriedad. Uno de ellos, que apenas se sostiene en pie, le habla al oído a Griselda (nombre ficticio), de 15 años. Ella le responde de igual forma y de pronto el cliente, de unos 40 años, se aleja.
La violencia sexual comercial, tipificada en el artículo 322 del Código Penal, es el delito por el cual una persona paga, en dinero o especie, a un niño, niña o adolescente o a una tercera persona para tener cualquier tipo de actividad sexual, erótica o pornográfica con ese mismo niño, niña o adolescente. Tiene una sanción de ocho a 12 años de cárcel.
Empero, las batidas que se realizan en el sector no han resuelto nada. Las adolescentes y  vecinos alegan que las cosas no cambian, y los delincuentes, entre los tratantes, proxenetas y clientes, continúan ejerciendo estas actividades penadas por ley.
Una ruta obligada
Ya  cerca de las 21:00, las menores se desplazan a otro sector. Detrás vienen unos jóvenes que son sus compañeros, sus novios y sus propios proxenetas y tratantes.
Cuatro se sientan en una esquina y otras cuatro en la otra, entre ellas la adolescente embarazada.
Como parte de un ritual conocido y habitual, los vehículos comienzan a llegar. Vienen dos a tres hombres en cada auto privado o de servicio público. Parecen conocer perfectamente la actividad de las menores. Ellas los miran. Ellos tocan la bocina. Ofrecen el dinero. Ellas suben y sólo una pequeña mirada de miedo las despide de la calle.
Este medio se reserva el derecho del resguardo de la identidad de  menores, amparado en el artículo 10 de la Ley N° 2026 del Código del Niño, Niña y Adolescente, que establece que "los medios de comunicación cuando publiquen   noticias que involucren a niños, niñas o adolescentes, no pueden identificarlos nominal ni gráficamente, ni brindar información que permita su identificación, salvo determinación del juez de la Niñez y Adolescencia, velando en todo caso por el interés superior de los mismos”.
 
Casos de VIH  en Bolivia se incrementan

 Registro oficial   Hasta el primer semestre de 2013, en Bolivia fueron detectadas  10.420 personas con VIH/sida; y de acuerdo con informes del Ministerio de Salud, el 97% contrajo la enfermedad por transmisión sexual.
Incremento Se registró un incremento de los casos en relación al año pasado. Hasta septiembre de 2012,  el reporte nacional fue  de 8.815 personas notificados con  VIH/sida.
Eje troncal El 89% de los casos registrados en el país corresponde a los departamento de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Población Datos oficiales del Ministerio de Salud  establecen que la edad de la población afectada por el VIH/sida oscila entre los 25 y 35 años, aunque la incidencia de casos en personas de entre 14 y 25 años ha ido en incremento en los últimos cinco años.
 Publicado por Página Siete

Defensorías registran 22 casos de padres que violaron a sus hijas

La Defensoría de la Niñez y Adolescencia de El Alto atendió de enero a agosto 477 casos de violaciones a menores de edad. En el 60% de los casos, los agresores son familiares. La Razón halló tres historias de adolescentes violadas por sus padres y que quedaron embarazadas. En ellas, las madres estaban ausentes o no actuaron con severidad.
Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA) de El Alto registraron de enero a agosto de este año 22 casos de padres que violaron a sus hijas. Es común que los abusos se denuncian después de que la víctima fue agredida por más de tres años.
El último hecho de esta naturaleza, que consternó a la población alteña, se conoció el 28 de septiembre, cuando una adolescente de 14 años llegó al Hospital Corazón de Jesús de El Kenko con dolores en el estómago. Una vez allí los galenos se dieron cuenta de que estaba embarazada.
Ella reveló, entonces, que su padre había abusado de ella desde que tenía nueve años. Dos características agravaron esta historia: su madre sabía de los excesos de su esposo y no hizo nada, y el bebé producto del abuso nació con los genitales de ambos sexos.
“Existe un problema y es que por lo general se conocen de estas agresiones, especialmente en adolescentes, después de que fueron agredidos por dos o tres años, aun cuando los familiares lo saben y no lo denuncian”, explicó las complicaciones de estas situaciones la responsable de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) 24 horas, Ana María Callisaya.
De acuerdo con las cifras de esta institución, de enero a agosto de este año se registraron en esas oficinas 477 casos de violación a menores de edad, de cero a 17 años de edad.
De éstos, en 454 circunstancias las víctimas fueron mujeres y en 23, varones. Del total, 354 implican a adolescentes de entre 12 y 17 años; 107 a menores de entre 6 y 11 años, y 16 a víctimas de entre cero y cinco años de edad.
Los principales agresores sexuales de los menores de edad son padres, tíos y hermanos. Según los datos proporcionados, en 22 casos los progenitores cometieron las vejaciones.
Las cifras indican que el 60% de los abusadores pertenecen al entorno familiar de las víctimas. El resto corresponde a terceros, como amigos, vecinos o desconocidos del entorno.
La psicóloga Lilian Rodríguez aseguró que las consecuencias de una violación en menores de edad pueden ser funestas.
Explicó que los adolescentes suelen retraer su actitud positiva y podrían buscar otra vida fuera del hogar en el que fueron agredidos sexualmente. “Las adolescentes por su edad se ven más afectadas. Tienden a retraerse, su conducta es agresiva, no físicamente, sino emocionalmente, porque están siempre a la defensiva y eso se explica por lo que les ha ocurrido”, afirmó.
De acuerdo con la experiencia de Callisaya, las violaciones llevan a estas personas a inmiscuirse en el alcohol, la droga o la prostitución y dejan los estudios del colegio.
Además, cuando ellas quedan embarazadas suelen rechazar al bebé. Callisaya dijo que en la mayoría de los casos atendidos éstas no demuestran ningún tipo de afecto por ellos.
 La responsable de la Defensoría informó que el 70% de las adolecentes que quedan embarazadas tras una violación no quiere acercarse a los niños o niñas producto del maltrato. “No les dan afecto, no les dan de mamar, ni los abrigan”.
Éste no es el caso de la adolescente de 14 años que quedó en gestación como efecto de la violación de su padre. Las personas que la atienden dicen que ella le está dando de mamar, pero bajo control.
Ella es evaluada por un equipo de profesionales psicólogos, trabajadoras sociales y abogados para conocer de cerca el caso, cronológicamente, e intervenir en las áreas referidas.
También se aguarda los estudios para saber si ella querrá o no al bebé, para en el último caso separarlos y llevarlos a cada quien a un albergue distinto.Este año, en la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de El Alto se han presentado 88 víctimas que están en grado secundario de estudios escolares y 29, en primaria. La adolescente de 14 años estaba en secundaria.
De todos los casos registrados en la DNA, 472 se produjeron en el área urbana y cinco en la rural, lo que a criterio de Callisaya no quiere decir que no existan más  en este último sector, sino que no hay mecanismos de control allí y los hechos no se han visibilizado.

Víctimas rechazan a sus bebés
Las adolescentes que quedan embarazadas, como consecuencia de haber sufrido una agresión sexual, tienden a rechazar a sus hijos. Por esa razón, se registran casos de abortos, abandonos e, incluso, asesinatos. La responsable de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) 24 horas, Ana María Callisaya, afirmó que de acuerdo con la experiencia de atender  estos casos el 60% de las adolescentes abusadas abandonan a sus bebés, más aún si el agresor sexual es un miembro de su familia.
La psicóloga Lilian Rodríguez dijo que no se debe culpar a la menor de sentir esa repulsión al bebé, pero tampoco se debe permitir que exista un rechazo.“Es complejo, por lo que pueden ver, ellas deben ser sometidas a un proceso de terapias y de estudios”.
En caso de que la madre adolescente rechace a su hijo antes o después de que nazca lo mejor es que las defensorías se hagan cargo de la custodia de los niños, incluso, de la adolescente, dijo Callisaya.
DOS DELITOS FRECUENTES
Abuso
La Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) 24 horas tiene registrados, de enero a agosto de este año, 477 casos de abuso deshonesto, de los cuales 454 son víctimas mujeres y 23, varones.
Estupro
También las DNA atendieron 22 casos de estupro, en todos los cuales  las víctimas fueron mujeres.
Estefanía. Fue violada desde los 11 años
La madre de Estefanía (nombre ficticio) murió cuando ella tenía sólo 11 años.
Lo peor de todo, según el relato de la Defensoría de la Niñez de El Alto, es que luego de la tragedia su padre comenzó a violarla. Dos años más tarde, ella quedó embarazada. Un año después de esto, una vecina quiso saber lo que le había pasado y descubrió la verdad.
Ella denunció el hecho a la Policía y a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia.
Entonces, se supo que Estefanía era sometida sexualmente por su progenitor en varias oportunidades; ahora vive junto con su hijo en un albergue de una ONG.
Andrea Soportó los abusos cuatro años
‘Su papá no respetó ni su edad ni su embarazo’
Andrea quedó embarazada de su padre y aun en ese estado su progenitor seguía abusando sexualmente de ella, según el relato de la Defensoría de la Niñez de El Alto.
Fueron cuatro años de constantes vejaciones. Cuando ella quedó en cinta, su tío, hermano de su padre, logró que ella le cuente lo sucedido y luego denunció el abuso a la Policía.
Ella quedó huérfana a los nueve años. La pérdida de la madre la distanció de su padre, pero luego éste se tornó agresivo.
Ella era agredida sexualmente desde 2009 y quedó embarazada el año pasado.
Ahora la menor de edad recibe atención psicológica para que pueda cuidar a su primogénito.
Esther. Su madre sabía lo que ocurría
‘Descubrieron que fue violada en el hospital’ 
A los nueve años, Esther (nombre ficticio) fue agredida sexualmente por su padre, que estaba ebrio y agresivo.
La niña al principio calló, luego le avisó a su madre sobre lo ocurrido pero ésta sólo le dijo a su esposo que deje de molestarla. La reacción pasiva de ella provocó que el padre siga abusando de su hija. Ella se quejó en varias oportunidades, pero su madre nunca la ayudó.
La mañana del 28 de septiembre dijo tener dolores estomacales y fue llevada al hospital Corazón de Jesús, donde los galenos se dieron cuenta de que estaba embarazada. Allí, ella contó el martirio que había sufrido en su hogar.  El padre está detenido en la cárcel de Chonchocoro.
Publicado por La Razón

lunes, 7 de octubre de 2013

Tips sobre Métodos Anticonceptivos.

  • El olvido de 2 o más píldoras anticonceptivas hace que baje su efectividad.

    • Si te encuentras en tratamiento con antibióticos, los mismos pueden disminuir la efectividad de tu método anticonceptivo, por ello, durante el tratamiento es recomendable el uso del condón.
    • Los Métodos Anticonceptivos Hormonales se recomiendan comenzar a usarlos el primer día de la menstruación garantizando así mayor efectividad.
    • La inyectable puede colocarse 2 días antes o 2 días después de las fecha que se tiene establecida y  sigue siendo efectiva.
    • Cuando usas la inyectable o el implante subdérmico puedes presentar descontrol en tu ciclo menstrual, es decir; presentar sangrados prolongados, sangrados leves y de menos días, así como ausencia de la menstruación por varios meses, esto último no es perjudicial para la salud,  es como no menstruar durante el embarazo, la sangre no se acumula en el cuerpo. 
    • Ante la certeza de la falla del método anticonceptivo de rutina, se tiene una segunda oportunidad con la toma de la Píldora Anticonceptiva de Emergencia
    • Los condones pueden romperse fácilmente, cuando se usan lubricantes a base de aceite. 
    • El médico especialista en ginecología es el más recomendado para indicarte cuál método anticonceptivo puedes usar, dependiendo de tus necesidades personales, ritmo de vida, estado de salud entre otros. 
    •  El uso correcto de los método anticonceptivos hormonales garantiza que en cada relación sexual haya protección de un embarazo y el uso correcto del condón de una infección de transmisión sexual, por ello, cuando tengamos dudas sobre el uso efectivo de los métodos es recomendable consultar.
    Fuente: PV
      Te invitamos a seguir tomando el control de tu vida. 
     
    Mayor información: www.aprendeaprevenir.com.bo
     
     

    Seis de cada 10 concejalas sufren violencia política

    Con la Ley 243 contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, vigente hace más de un año, no hay ningún caso resuelto, mientras las denuncias se incrementaron considerablemente. En el país hay 786 mujeres que ejercen cargos políticos y una encuesta realizada a 296 concejalas revela que 59 por ciento sufrió algún tipo de violencia y acoso político en sus municipios.

    En el trabajo realizado por la Asociación de Alcaldesas y Concejalas de Bolivia (Acobol), con concejalas de los nueve departamentos del país, se señala que, hace pocos meses, en los municipios de Tolima y Villa Serrano, de La Paz y Chuquisaca respectivamente, comunarios y miembros de algunos partidos políticos realizaron cabildos para obligar a las concejalas, bajo amenazas, a dejar sus cargos exigiendo que se cumpla la gestión compartida, ante la negativa les exigieron entregar la suma de 8 mil bolivianos.

    “En uno de los casos, la concejala se reusó a cancelar dicho costo, pero la presión y la violencia psicológica fue mayor, lograron que pague la suma establecida de 4 mil bolivianos, así le dejaron en paz, por lo menos hasta que termine la gestión”, relató la directora ejecutiva de Acobol, Yessi López.

    Casos similares fueron registrados en los municipios de Achachi, de La Paz, y Cliza, de  Cochabamba, donde también por medio de violencia psicológica y física los comunarios hicieron dimitir de sus cargos a dos concejalas suplentes del Movimiento Sin Miedo (MSM) y del Movimiento Al Socialismo (MAS).

    Según el informe de Acobol, las concejalas titulares, sobre todo en áreas rurales, sufren violencia y acoso político constante pues “se les exige renunciar para dar paso al suplente, existe mucho temor ya que las mujeres tienen miedo a dar su nombre y denunciar el acoso por temor a represalias”, dijo López.

    Según la encuesta de Acobol, los mayores problemas que tienen las mujeres al ejercer sus funciones son la poca opción a participar, a hacer uso de la palabra y el acceso a la información que, en la mayoría de las veces, les es negado.

    “No les dejan participar en comisiones, no les dejan hablar, existen también casos donde les obligan a firmar documentos bajo presión, en algunos casos los funcionarios y alcaldes no les entregan los informes que piden y mellan su dignidad”, detalló López.

    La encuesta devela también que el 70 por ciento de las autoridades femeninas no denuncian los casos,  sólo un 22 por ciento lo hace aunque sin muchos resultados pues no existen políticas públicas ni instituciones que hagan garantizar el cumplimiento de la Ley 243 que, según su Artículo 10, es tarea del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades.

    En la mayoría de los casos, las mujeres acuden más a instituciones no gubernamentales para hacer la denuncia, el 39  por ciento recurrió a Acobol, 10 por ciento a la Fiscalía y 13 por ciento presentó denuncia ante la Policía Nacional.

    Por otro lado, la directora de la Oficina Jurídica Para la Mujer de Cochabamba, Julieta Montaño, manifestó que hay confusión al definir el acoso político y también intolerancia ante una opinión que no es la propia.

    Dijo que no existe una instancia estatal, ni autoridad que siente precedente castigado a quienes ejercen este tipo de violencia.

    “Hasta ahora no existe ningún sólo caso resuelto, es algo increíble”, destacó.

    Dos casos emblemáticos
    Los casos de las concejalas Juana Quispe, del municipio paceño de Ancoraimes, y de Daguimar Rivera, de la población beniana de Guayaramerín son los más emblemáticos en lo referente a violencia política.
    Quispe, a quien no permitían ejercer, fue asesinada y botada en un río en marzo de 2012 y Rivera sufrió el mismo destino tras denunciar corrupción en su municipio.
    Al respecto, en mayo pasado, la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Karina Marconi, indicó a ANF que existen varias instituciones públicas, como ser ministerios, gobernaciones y alcaldías, que todavía no han adecuado sus reglamentos a las disposiciones establecidas en esta ley.
     
    DEPENDIENDO SI ES ACOSO O VIOLENCIA
     
    Ley con 25 artículos prevé cárcel de dos a ocho años
    La Ley 243 contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres fue promulgada por el presidente, Evo Morales, el pasado 28 de mayo 2012.
    La norma prevé sanciones de privación de libertad de 2 a 5 años, si se trata de castigar el acoso, y de 3 a 8 años de cárcel cuando se trata de castigar la violencia política.
    La Ley 243 Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres consta de 25 artículos que establecen mecanismos de prevención, atención y sanción, contra actos individuales y colectivos de acoso y violencia política para garantizar el ejercicio pleno de los derechos políticos femeninos.
    En su artículo séptimo, la Ley 243 indica que, por acoso político, se entiende al acto o al conjunto de actos de presión, persecución, hostigamiento o amenazas, cometidos por una persona o grupo de personas, directamente o a través de terceros, en contra de mujeres candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la función político - pública o en contra de sus familias, con el propósito de acortar, suspender, impedir o restringir las funciones inherentes a su cargo, para inducirlas u obligarlas a que realicen, en contra de su voluntad, una acción o incurran en una omisión, en el cumplimiento de sus funciones o en el ejercicio de sus derechos.
    Según el Artículo 3 de la norma, los fines que persigue son eliminar actos, conductas y manifestaciones individuales o colectivas de acoso y violencia política que afecten directa o indirectamente a las mujeres en el ejercicio de funciones político – públicas y garantizar el ejercicio de sus derechos políticos.
    Los municipios con más casos de violencia y acoso político están en el altiplano y valles, mientras que el oriente las denuncias no son tan frecuentes, aunque esto no significa que no existan.
    Publicado por Los Tiempos.